¿Qué celebramos en Semana Santa?

Las tradiciones son un pilar importante que nos dan identidad, preservan nuestra cultura, y nos brindan momentos para reflexionar, disfrutar y convivir con la familia. Una de las conmemoraciones que año con año acerca a las familias es la de Semana Santa.

Estas fechas son celebradas principalmente por quienes tienen fe cristiana y católica y reune a feligreses en torno a la Pasión de Cristo: esto es, biblicamente, desde la entrada de Jesucristo en Jerúsalen; la última cena; el Viacrucis; la muerte; y finalmente la resurrección de El Hijo de Dios.

Precedido por el Miércoles de Ceniza que da inicio a la Cuaresma, año con año iglesias y congregaciones de todo el mundo mantienen un periodo de intensa actividad litúrgica que inicia siete días antes con el Domingo de Ramos y concluye con el Domingo de Resurrección.

Entrada triunfal de Jesús a Jerusalen

Domingo de Ramos

Antes de arribar a la ciudad situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del Mar Muerto, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé. El evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Marta. Ahí, se narra que Jesús envió a dos discípulos a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un burrito que había sido atado, pero nunca montado y dijo: “Si os preguntan, decid que el Señor necesita el burrito, y que les será devuelto luego”.

Para tal momento los milagros que concedió como curar a Simón el Leproso o devolver la vida a Lázaro, provocó la inquietud de la gente que extendía mantos y palmas en la árida región para que pasara Jesús a quien le gritaban ‘Hosanna’, que se traduce del hebreo como ‘Sálvanos’.

Actualmente los feligreses se dan cita en las iglesias portando palmas y ramos para aclamar con una procesión solemne que es bendecida por la persona que celebra la liturgia en la que además se lee la Pasión de Cristo según San Marcos.

Esta fecha apertura la Semana Santa y ocurre en el sexto domingo de Cuaresma haciendo referencia a la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalen en medio de una multitud que lo aclamaba, de acuerdo a los relatos bíblicos.

Miércoles Santo

La primera parte de la Semana Santa concluye con la celebración del Miércoles Santo, el último día completo de la Cuaresma, previo al comienzo del Triduo Pascual el día siguiente.

En esta fecha se conmemora el día en que se reúne el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús apoyado de la traición de Judas Iscariote por treinta monedas de plata.

Triduo Pascual

Después del Miércoles Santo inician las fechas consideradas más importantes de la Semana Santa: el Triduo Pascual, conformado por:

En remordimiento, Judas Iscariote arroja las 30 piezas de plata que recibió en pago por traicionar a Cristo.

La Última Cena

Jueves Santo

Este día concluye el periodo de la Cuaresma y conmemora la institución de la Eucarístia en la Última Cena.

“Mientras comían, Jesús tomó pan, y habiéndolo bendecido, lo partió, y dándoselo a los discípulos, dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que será entregado por vosotros.

Después, tomando una copa de vino, la pasó a sus amigos diciendo: Tomad y bebed todos de él, porque este es el Cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna que será derramado por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados”.

Además de la institución de la ‘Comunión’ y tras el ‘Lavatorio de pies’, donde Jesús realiza un acto ritual que simboliza la hospitalidad en Oriente, proporcionando agua para la limpieza y bienestar de los viajeros después de un largo camino, llega la ‘Hora Santa’, que rememora la agonía, oración de Jesús en el Huerto de los Olivos, la traición de Judas y la aprehensión de Jesús.

Jesús crucificado

Viernes Santo

El Viernes Santo representa un hecho profundo y solemne de esta festividad: la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. La Iglesia Católica, por tradición, exhorta a la comunidad a guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia.

En esta ocasión no se celebra la eucaristía; en su lugar se celebra la “Liturgia de la Pasión del Señor” a media tarde del viernes, a las 15:00, hora en la que se ha situado la muerte de Jesús en la cruz.

Regularmente el templo se presenta con las luces apagadas, y de no ser posible, a media luz. El altar y los laterales se encuentran sin manteles ni adornos, mientras que a un costado de este se dispone un pedestal para colocar la santa cruz que será ofrecida a veneración.

También es costumbre en algunos lugares la meditación de las Siete Palabras que Jesús pronunció en la Cruz. En otros sitios se celebra la procesión del Santo Entierro y la disposición de vela ante el sepulcro.

El Viernes Santo y el Sábado Santo (antes de la Vigilia de la Resurrección) son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa como luto por la muerte del Señor. Las campanas permanecen mudas, siendo sustituidas en algunos lugares por matracas de madera.

En muchas iglesias y plazas públicas se suele realizar también presentaciones teatrales con los pasajes más importantes de estas fechas, siendo una de las más importantes en México la que se realiza en la Alcaldía Iztapalapa, además de las procesiones que ocurren en otras latitudes del país y del mundo.

Sábado Santo

Conocido también como Sábado de Gloria, esta fecha es un día de reflexión y luto tras el deceso de Jesús en la cruz.

Se conmemora además ‘La Soledad de María’, un acompañamiento a la imagen de María, madre de Cristo, que lleva al sepulcro el cuerpo de su hijo acompañado del Apóstol Juan.

Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual.

Domingo Santo

Conocido también como ‘Pascua’ o ‘Domingo de Resurrección’, es la fecha más importante de la Semana Santa ya que da fe de la Resurrección de Cristo al tercer día de ser crucificado.

La Pascua marca el final de la Semana Santa (y del Triduo Pascual), en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual.

​La resurrección estableció a Jesús como el Hijo de Dios y se cita como prueba de que Dios juzgará al mundo con justicia, además de asegurar el fundamento de la fe cristiana en el regreso a la vida de El Salvador.

En general, las misas se celebran como de costumbre, pero de manera más solemne y festiva, con abundantes instrumentos musicales y arreglos corales, incienso y un reiterativo Aleluya que se verá en el Salmo que se canta ese día, en la propia aclamación al Evangelio. La Vigilia Pascual concluye con la celebración de la Eucaristía, conocida en algunas tradiciones como la Sagrada Comunión.

¿Cuándo será la Semana Santa 2022?

En el 2022 la Semana Santa inicia el domingo 10 de abril (Domingo de Ramos) y concluye una semana después, el Domingo 17 de abril.

En Funeza te acompañamos en este tiempo solemne: síguenos en redes sociales y descubre, a través de nuestros contenidos, oraciones, tradiciones y datos importantes sobre la celebración de Semana Santa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *